Aprende a diferenciar los distintos desórdenes del movimiento

Los desórdenes del movimiento son un conjunto de trastornos sensoriales, motores y de la coordinación que se observan en pacientes con diversos trastornos neurológicos. Su identificación nos orienta sobre la patología neurológica subyacente y por supuesto, posibilita que utilicemos los instrumentos de evaluación adecuados. A continuación describimos los más comunes:

Temblor. Se trata de un movimiento involuntario rítmico y oscilatorio. Existen diferentes tipos de temblor:

  • Esencial: es un temblor cinético que se observa durante las actividades de la vida diaria (se puede poner de manifiesto en la maniobra índice-nariz). Algunos pacientes exhiben un temblor postural, que aparece cuando se sostiene un objeto contra la gravedad.
  • Cerebeloso: en pacientes con ataxias espinocerebelosas. Suele ser un temblor intencional que sucede en movimientos dirigidos a un objetivo, principalmente cuando nos aproximamos a éste (se acompaña de más signos: disartria, marcha atáxica, nistagmos e hipotonía).
  • Reposo: habitual en los sujetos con Enfermedad de Parkinson (EP). Es frecuentemente asimétrico y en el caso de la extremidad superior afecta a articulaciones distales. En la EP suele acompañarse de rigidez y bradicinesia 
El temblor puede observarse en distintas patologías que afectan a los ganglios de la base o al cerebelo pero con características bien diferenciadas.

Distonías. Son contracciones musculares sostenidas o intermitentes que causan movimientos o posturas atípicas mantenidas, a menudo de una forma repetitiva. Los movimientos distónicos siguen normalmente un modelo, son de torsión y a veces, temblorosos. La distonía es a menudo desencadenada o agravada por una acción voluntaria y se asocia con un exceso de activación muscular. Existen dos categorías: 1) movimientos lentos y de torsión; 2) movimientos rápidos y espasmódicos.

Corea. Son movimientos aleatorios y fluidos con apariencia danzante o de baile que fluyen de una parte del cuerpo a otra de manera impredecible. Los pacientes tratan de mezclar o incorporar el corea dentro de los movimientos normales, como si lo quisieran ocultar (paracinesia) (ejemplo: si está presente en el brazo, un sujeto puede mezclar el corea elevando o moviendo el brazo hacia el objetivo en la misma dirección que los movimientos coreicos).

Otra característica es la no persistencia motora o inhabilidad para realizar actividades motoras mantenidas (ejemplo: prueba de presión con la mano – handgrip).

Mira este vídeo para ver un paciente con Corea: https://cdn-links.lww.com/permalink/cont/a/cont_2019_07_09_movementdisorders_2019-49_sdc5.mp4

Balismo. Variante de corea. Movimiento de gran amplitud de las articulaciones proximales (como si fuese un movimiento de lanzamiento).

Mira este vídeo: https://cdn-links.lww.com/permalink/cont/a/cont_2019_07_09_movementdisorders_2019-49_sdc1.mp4 

Atetosis. Algunos autores la consideran una variante del corea, otros de la distonía. Son movimiento lentos y retorcidos que afectan a las articulaciones distales. Cuando la distonía, por ejemplo, de la mano, coexiste con movimientos fluidos, es complicado distinguir ambos trastornos, utilizándose el concepto de movimientos distónico-coreoatetósicos (Parálisis Cerebral).

Ataxia. Habitualmente relacionada con la patología del cerebelo, pero también con la alteración de las aferencias que llegan a éste, por ejemplo, cuando existe lesión de los cordones posteriores de la médula. En el miembro superior se caracteriza por pérdida de la destreza de la mano, mala escritura y dificultad para llevar a cabo tareas finas. En la exploración aparece temblor intencional y Disdiadoacocinesia.

La afectación del cerebelo o de sus conexiones aferentes y eferentes causa problemas en la coordinación y ajuste anticipatorio de los movimientos

Mioclonias. Sacudidas musculares irregulares, involuntarias, breves y rápidas, que pueden afectar a un grupo reducido de músculos localizados en una zona o segmento corporal.

Puedes profundizar en estos conceptos aquí: https://journals.lww.com/continuum/toc/2019/08000

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s