Antes de navegar en el blog, lee sobre Cultura Libre
Investigafisio es un blog que transmite conocimiento libre bajo la licencia Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Internacional» de Creative Commons que te permite compartir y adaptar el contenido pero dando crédito al autor y utilizando la misma licencia si deseas compartir el material (https://creativecommons.org/licenses/by-sa/4.0/deed.es)
Biomecánica de la carrera: traslación a la patología
La carrera se caracteriza por integrar periodos de apoyo y de oscilación, entre los que se incluye los intervalos o tiempos de vuelo. Durante la carrera no existen tiempos de doble apoyo, por tanto, es un patrón que, a diferencia de la marcha, solo una pierna o ninguna están en contacto con el suelo. En…
Procesamiento del dolor a nivel cortical
El dolor ocupa un lugar importante en los objetivos de cualquier fisioterapeuta. Aliviarlo o controlarlo son propósitos frecuentes en las terapias, pues constituye uno de los motivos de consulta más comunes. Entender el procesamiento del dolor puede ayudarnos a interpretar con más precisión las respuestas de nuestros pacientes ante este síntoma. Hay sujetos que inhiben…
Daño cerebral, ritmos corticales y la importancia de la intención de movimiento
El daño cerebral producido por un trastorno neurológico sobrevenido afecta con mayor frecuencia a estructuras del cerebro o telencéfalo irrigadas por la arteria cerebral media, en concreto, la corteza cerebral, los ganglios de la base o la cápsula interna. La lesión neurológica causa una amplia diversidad de síntomas entre los que destaca el déficit sensorial…
Dolor en patología neurológica: importancia, estrategias terapéuticas y modulación.
El término dolor tras el ictus o dolor post ictus se refiere a un amplio rango de condiciones clínicas que ocasionan dolor tras el ictus, no solo relacionadas con el dolor central post ictus, sino que incluye otros tipos dolor como el síndrome de dolor miofascial, el hombro doloroso, el síndrome hombro-mano, el dolor a nivel del raquis…
Clasificación de la marcha en niños con daño neurológico
La observación de la marcha en una parte fundamental del diagnóstico y abordaje del paciente con patología neurológica. Cuando la lesión cursa con espasticidad existe una amplia diversidad de patrones que pueden organizarse y sistematizarse para facilitar su detección. Además, cada patrón se relaciona con una activación muscular concreta, lo que nos permite identificar la…
Entender la biomecánica de la marcha humana nos puede ayudar a detectar sus alteraciones y a plantear estrategias terapéuticas
La marcha humana y sus funciones La marcha humana es un patrón locomotor que tiene un triple procesamiento: automático, cognitivo y emocional (1). A nivel espaciotemporal se organiza en dos periodos, apoyo y oscilación, que a su vez se dividen en ocho fases: contacto inicial, respuesta a la carga, apoyo medio, apoyo final y pre-oscilación,…
Núcleo pedúnculo pontino: un actor fundamental para la inhibición del tono muscular
Son varios los centros neuronales que se encargan de inhibir el tono muscular. A nivel del tronco del encéfalo, la neuronas colinérginas del núcleo pedúnculo-pontino (NPP), que pueden funcionar de manera autónoma, estimulan grupos neuronales específicos de la formación reticular pontina y bulbar (FRP, FRB). El NPP participa en el control de los movimientos estereotipados…
Dominios a evaluar en el paciente neurológico para la aplicación de ejercicio terapéutico
La persona que presenta un daño cerebral, ya sea adquirido, congénito o degenerativo, presenta unas características clínicas muy diversas, como alteraciones del tono muscular, de la sensibilidad, de la coordinación, déficit de reclutamiento muscular, debilidad muscular, dolor, inestabilidad postural, entre otras. Además, las alteraciones sensoriomotoras pueden coexistir con trastornos cognitivos, del lenguaje, de las funciones…
Fisioterapia en el esguince del ligamento lateral externo del tobillo: una abordaje en constante evolución
El esguince de tobillo es la lesión del miembro inferior más común en personas activas. El 85% de las lesiones afecta a los ligamentos laterales, siendo el ligamento peroneo astragalino anterior el más afectado (65%). El 20 % de las lesiones involucra también al ligamento peroneo calcáneo. La afectación del ligamento peroneo astragalino posterior es…