El dolor en patología neurológica

La espasticidad es causa directa de dolor. El alargamiento de un músculo acortado, en un sujeto sin patología, causa habitualmente la ruptura de algunas fibras musculares con la consecuente liberación de sustancias que pueden excitar a los nociceptores. Esta circunstancia sucede de forma más intensa cuando el músculo con un algún tipo de hipertonía, por ejemplo espasticidad, es elongado. Asimismo, la espasticidad puede coexistir con otras condiciones dolorosas de tipo nociceptivo o de tipo neuropático, favoreciendo la cronicidad y dificultado el tratamiento de estas condiciones, las cuales igualmente, propician un incremento de las alteraciones del tono y del control motor.

En las personas con ictus, una de las condiciones dolorosas de tipo nociceptivo más comunes es el hombro doloroso, alteración expresada por el 55% de los pacientes. En no pocas ocasiones, está condición se complica con el paso de tiempo y la ausencia de intervención, degenerando en un dolor con características nociceptivas y neuropáticas, denominado síndrome regional complejo, también llamado síndrome hombro-mano. Asimismo, a nivel de la extremidad inferior, es el síndrome doloroso del trocánter mayor y el dolor ocasionado por la degeneración articular de rodillas y caderas, las condiciones dolorosas más comunes en los pacientes con ictus.

El dolor también es común en otros trastornos neurológicos. Por ejemplo, el 89% de los sujetos con Parkinson refieren haber tenido dolor de tipo musculoesquéletico y el 31% dolor de tipo neuropático. Los sujetos con lesión medular también padecen con bastante frecuencia dolor neuropático por encima de la lesión (síndrome regional complejo, mononeuropatías por compresión), así como en el nivel y por debajo de la lesión. Además, estos sujetos refieren con frecuencia otras condiciones dolorosas de tipo nociceptivo: 29% dolor por espasmos, hombro doloroso (37-84%), dolor en el codo (32%), dolor en la muñeca (48%), síndrome del túnel del carpo, entre otras. Por último, las personas que padecen Esclerosis Múltiple también padecen dolor de tipo nociceptivo (principalmente de tipo musculoesquéletico) y de tipo neuropático (signo de Lhermitte, neuralgia del Trigémino, neuropatías).

En definitiva, el dolor está presente en los sujetos con patología neurológica con una frecuencia que no debe menospreciarse y que justifica su abordaje en los procesos de fisioterapia neurológica.

Referencias

Nickel R, Lange M, Priscila D, Janeczko E, Zetola V. Upper limb function and functional independence in patients with shoulder pain after stroke. Arq Neuropsiquiatr 2017;75(2):103-106

Kim YW, Kim Y, Kim JM, Hong JS, Lim HS, Kim HS. Is poststroke complex regional pain syndrome the combination of shoulder pain and soft tissue injury of the wrist?: A prospective observational study: STROBE of ultrasonographic findings in complex regional pain syndrome. Medicine (Baltimore). 2016;95(31):e4388

Köseoğlu BF, Kesikburun B, Oken O. Greater trochanteric pain syndrome: frequency and associated factors in patients with stroke. Top Stroke Rehabil. 2014;21:383–390

Williams BS, Cohen SP. Greater trochanteric pain syndrome: a review of anatomy, diagnosis and treatment. Anesth Analg. 2009;108:1662–1670

Marrocco S, Crosby LD, Jones IC, Moyer RF, Birmingham TB, Patterson KK. Knee loading patterns of the non-paretic and paretic legs during post-stroke gait. Gait Posture. 2016 Sep;49:297-302.

Ozturk EA, Gundogdu I, Kocer B, Comoglu S, Cakci A. Chronic pain in Parkinson’s disease: Frequency, characteristics, independent factors, and relationship with health-related quality of life. J Back Musculoskelet Rehabil. 2016 Jun 3.

Solaro C, Cella M, Signori A, Martinelli V, Radaelli M, Centonze D, et al. Identifying neuropathic pain in patients with multiple sclerosis: a cross-sectional multicenter study using highly specific criteria. J Neurol. 2018 Feb 5.

Paolucci S, Martinuzzi A, Scivoletto G, Smania N, Solaro C, Aprile I, et al. Assessing and treating pain associated with stroke, multiple sclerosis, cerebral palsy, spinal cord injury and spasticity. Evidence and recommendations from the Italian Consensus Conference on Pain in Neurorehabilitation. Eur J Phys Rehabil Med. 2016 Dec;52(6):827-840.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s