Esta entrada resume algunos de los principales síntomas y signos que un fisioterapeuta debe explorar en un sujeto con patología respiratoria.
En primer lugar, la Disnea o sensación de falta de aire o dificultad para respirar. Es un síntoma subjetivo que debe diferenciarse de los signos objetivos de trabajo respiratorio: cianosis, taquipnea o uso de la musculatura accesoria. Además, en la auscultación es necesario contrastar si aparecen ruidos como: sibilancias, roncus o estertores.
Tos. Es una espiración explosiva a glotis cerrada cuyo objetivo es limpiar el árbol traqueobronquial. Puede ser seca, productiva o irritativa. En caso de ser productiva, es necesario atender a la naturaleza (aspecto y densidad) de la expectoración. Las causas más frecuentes son las infecciones de las vías altas o el goteo nasal posterior. –
Hemoptisis o expectoración de sangre procedente del aparato respiratorio (por debajo de la glotis).
Dolor torácico. Se origina en la pleura parietal, es punzante y se acentúa con los movimientos respiratorios. Neoplasias, enfermedades inflamatorias, neumonías o neumotórax pueden ocasionar dolor. Normalmente se localiza en las zonas laterales del tórax con irradiación al hombro y al cuello
#docenciauniversitaria #investigafisio #fisioterapiarespiratoria