La temporalización de los parámetros biomecánicos durante el ciclo de la marcha como marcador del deterioro temprano en personas con esclerosis múltiple y discapacidad leve

La esclerosis múltiple (EM) es la enfermedad neurodegenerativa más frecuente en el adulto joven y presenta larga progresión. La identificación de marcadores de progresión de la enfermedad puede ayudar a los clínicos a mejorar el abordaje de los pacientes con EM. El análisis de la marcha mediante sistemas instrumentales de captura ópticos puede identificar marcadores de progresión en sujetos con EM con discapacidad leve.

Para ello, nuestro grupo de investigación realizó un estudio descriptivo en el Laboratorio de Análisis del Movimiento, Biomecánica, Ergonomía y Control Motor de la URJC (LAMBECOM). En el trabajo participaron 8 sujetos con EM con una puntuación en la Expanded Disability Status Scale (EDSS) ≤ 3,5. Además, se incluyó un grupo control de 10 participantes sin discapacidad emparejado por edad y sexo. Se realizó un análisis tridimensional de la marcha con el sistema VICON Motion System®. Los participantes fueron instrumentados con marcadores reflectantes ubicados en relieves anatómicos de las extremidades inferiores.

Los pacientes con EM y los controles caminaron con un patrón de marcha similar. No se observaron diferencias en la velocidad, en la longitud de zancada o en los parámetros cinemáticos (amplitudes articulares). Sin embargo, sí se detectaron cambios en el momento del ciclo en el que suceden los parámetros biomecánicos (porcentaje del ciclo de la marcha). La temporización del despegue se retrasó, sucedió entre el 62 y el 63 % del ciclo de la marcha (en adelante GC, del inglés gait cycle) en sujetos con EM; mientras que, en los controles fue en el 59,94 % del GC. El pico de flexión de la rodilla durante el periodo de oscilación ocurrió entre el 74% y el 76% del GC en sujetos con EM; mientras que, en los controles fue en el 72%. El pico de dorsiflexión del tobillo ocurrió en el 48-50% del GC en sujetos con EM, si bien en los controles fue en el 46%. Por último, el máximo de flexión plantar durante la pre-oscilación fue en el 66 % del GC en sujetos con EM frente al 64 % en los controles.

Por tanto, muchos de los eventos cinemáticos que habitualmente observamos durante la marcha son normales en las personas con EM que tienen discapacidad mínima; no obstante, el momento en el que suceden estos eventos a lo largo del GC se retrasa como consecuencia de un incremento del periodo de apoyo sobre las extremidades inferiores. Esto afecta al resto de parámetros que también se ven retrasados. De esta manera, en ausencia de alteraciones de la velocidad y de las amplitudes articulares durante la marcha, un hallazgo de deterioro temprano podría ser el retraso a lo largo del ciclo de la marcha en que los eventos cinemáticos ocurren.

Las gráficas muestran como la cinemática y las fuerzas de reacción del suelo muestran valores normales, pero los eventos (máximos y mínimos) aparecen retrasados si atendemos al porcentaje del ciclo de la marcha.

En conclusión, los sujetos con EM que presentan discapacidad leve caminaron con parámetros espaciotemporales, ángulos articulares y fuerzas similares en comparación con los controles. Por tanto, tienen un patrón muy simétrico con alteraciones que no son detectables mediante sistemas instrumentales. Sin embargo, estos equipos sí detectaron cambios en los parámetros temporales, expresados como porcentaje del ciclo de la marcha, de los parámetros cinemáticos y cinéticos. Bajo estas circunstancias, si el clínico no detecta alteraciones cinemáticas o espaciotemporales en el patrón de marcha de su paciente con EM, debería centrarse en la proporción del periodo de apoyo sobre las extremidades inferiores respecto al periodo de oscilación. Un incremento del periodo de apoyo implicaría una modificación del timing de los eventos cinemáticos y podría ser un marcador temprano de deterioro de la marcha en estas personas.

El trabajo realizado fue premiado como mejor comunicación en las 32 Jornadas de Fisioterapia de la ONCE (4-5 de marzo de 2022). Puedes leer el artículo completo aquí:

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s