Fisioterapia respiratoria: una especialidad en auge

La fisioterapia respiratoria es una especialidad de la fisioterapia que, evalúa y aplica procedimientos terapéuticos con el objetivo de prevenir, tratar y estabilizar las afecciones del sistema toracopulmonar.

Los principales objetivos de esta disciplina son:

  1. Efectuar la evaluación fisioterápica:
  • Valoración de los signos y síntomas, la estática y la dinámica toracoabdominal y la coordinación del patrón respiratorio
  • Auscultación de los ruidos respiratorios

2. Diseñar y aplicar la intervención terapéutica:

  • Educación para la salud
  • Permeabilización de la vía aérea comprometida
  • Reeducación del patrón respiratorio
  • Acondicionamiento de los músculos respiratorios y de las extremidades

Los principales métodos de fisioterapia respiratoria son:

  1. Procedimientos para la reeducación ventilatoria, que incluyen técnicas como ventilación dirigida (costal, abdominodiafragmática) o la ventilación con labios fruncidos
  2. Procedimientos para la permeabilización de la vía aérea:
    • Técnicas basadas en las ondas de choque: vibración y percusión con dispositivos instrumentales (Cornet, Acapella, Flutter)
    • Técnicas basadas en la presión espiratoria positiva, mediante dispositivos instrumentales como TheraPEP y le PEP Mask. Ambos generan un aumento de la presión durante la espiración, que favorece la apertura de los alveolos cerrados y una distensión de los alveolos abiertos pero mal ventilados.
    • Técnicas basadas en la variación del flujo:
      • Técnicas que varían el flujo de la vía inferior o intratorácica
        • Grupo de técnicas basado en espiraciones lentas: aumento del flujo espiratorio lento (AFE), espiración lenta total a glotis abierta en infralateral (ELTGOL), espiración lenta prolongada (ELPr) y drenaje autógeno (DA)
        • Grupo de técnicas basado en espiraciones forzadas: tos dirigida y asistida, AFE rápido, ciclo activo de técnicas espiratorias (incluye la técnica de espiración forzada – TEF)
        • Grupo de técnicas basado en la inspiración: ejercicio con débito inspiratorio controlado (EDIC) y espirometría incentivada
      • Técnicas que varían el flujo de la vía superior o extratorácica: desobstrucción rionofaríngea retrógrada (DRR)

Entre las disfunciones a tratar existe un gran porcentaje de estabilización y cronicidad, por ejemplo, la prevalencia de la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en España oscila entorno al 10,2%. Además, en el marco actual de la pandemia de la COVID-19, la fisioterapia respiratoria se presenta como una opción de tratamiento del paciente con secuelas crónicas provocadas por esta enfermedad. En este sentido, la principal secuela descrita es el desarrollo de fibrosis pulmonar. El daño agudo provocado por el virus favorece el depósito de material hialino en las membranas alveolares y en una fase posterior los pulmones presentan depósito de fibrina e infiltración de células inflamatorias y fibroblastos, para que, finalmente, el tejido se vuelva fibrótico (Llamosas Falcón 2020). La presencia de una fibrosis crónica puede dificultar la ventilación pulmonar y provocar disnea y fatigabilidad en los pacientes, manifestaciones clínicas susceptibles de ser tratadas con procedimientos de fisioterapia respiratoria.

Lectura recomendada: Seco Calvo J: Sistema Respiratorio. Métodos, fisioterapia clínica y afecciones para fisioterapeutas. Panamericana. 2018

Llamosas Falcón LS. Secuelas a largo plazo de COVID-19. Revista Española de Salud Pública. 2020

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s