Clasificación de la marcha en niños con daño neurológico

La observación de la marcha en una parte fundamental del diagnóstico y abordaje del paciente con patología neurológica. Cuando la lesión cursa con espasticidad existe una amplia diversidad de patrones que pueden organizarse y sistematizarse para facilitar su detección. Además, cada patrón se relaciona con una activación muscular concreta, lo que nos permite identificar la musculatura diana a tratar durante el tratamiento de fisioterapia.

La figura 1 muestra los tipos de marcha en niños con hemiparesia espástica:

Características:

Tipo I: pie caído. Ángulo tibia-pie > 90°. Debilidad del tibial anterior que dificulta la flexión dorsal del pie en el periodo de oscilación.

Tipo IIa: verdadero equino. Ángulo tibia-pie > 90°. Hipertonía de tríceps sural que provoca que el contacto inicial de la marcha se realice con el antepié. Este tipo de marcha puede asociarse con una rodilla rígida o stiff knee cuando existe hipertonía de los músculos de la rodilla.

Tipo IIb: verdadero equino con recurvatum de rodilla. Ángulo tibia-pie > 90°. En el tipo IIb existe hipertonía de tríceps sural y debilidad del cuádriceps. El contacto inicial se realizará con el antepié y la fase de respuesta a la carga con hiperextensión de rodilla.

Tipo III: verdadero equino y salto de rodilla (jump knee). Ángulo tibia-pie > 90°. Hipertonía de isquiotibiales y tríceps sural. En el jump knee, el contacto inicial de la marcha se realiza con el antepié por la hipertonía del tríceps sural y con flexión de rodilla por la hipertonía de los isquiotibiales. La rodilla se puede extender, pero la debilidad del cuádriceps dificulta su estabilización y por ello, se produce una extensión brusca que da la sensación de salto.

Tipo IV: equino, salto de rodilla, rotación pélvica y flexión, aducción y rotación interna de cadera. Ángulo tibia-pie > 90°. Hipertonía de tríceps sural, isquiotibiales, psoas y aductores, coactivación del cuádriceps y debilidad del glúteo medio.

En la figura 2 se muestran los tipo de marcha cuando existe una afectación bilateral de tipo espástico:

Características:

Grupo I: verdadero equino. Ángulo tibia-pie > 90°. Hipertonía de tríceps sural que provoca que la fase de contacto inicial de la marcha se realice con el antepié.

Grupo II: jump gait o marcha a saltos. Ángulo tibia-pie > 90°. Hipertonía de tríceps sural e isquiotibiales y, en ocasiones, hipertonía del psoas. El músculo hipertónico es un músculo débil, por tanto, el control de la rodilla es deficitario y por ello, se produce el salto.

Grupo III: aparente equino. Ángulo tibia-pie = 90°. Hipertonía de isquiotibiales y psoas, coactivación de cuádriceps y, a veces, hipertonía de gastrocnemios.

Grupo IV: crouch gait o marcha en cuclillas. Ángulo tibia-pie < 90°. Hipertonía de isquiotibiales y psoas y coactivación del cuádriceps. Suele existir una debilidad marcada de los músculos que controlan la articulación del tobillo.

De forma más específica, es posible clasificar el patrón cinemático de la rodilla en los niños con lesión neurológica. La figura 3 muestra las alteraciones más comunes:

En el jump knee la rodilla está en flexión en el primer tercio del apoyo y luego hace el salto (extensión). ++ significa exceso de tono, — significa musculatura hipotónica.

Referencias

Molina Rueda F, Carratalá Tejada M. Título: La marcha humana. Biomecánica, evaluación y patología. Médica Panamericana. 2020. ISBN: 9788491104056

Pinzón, Salamanca. Evaluación Neuropediátrica Funcional. Médica Panamericana. 2021. ISBN: 9788491108313.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s