Los modelos de funcionamiento y discapacidad sirven como marco de referencia para estructurar los efectos de un trastorno de salud sobre la función del individuo (Shumway-Cook & Woollacott H, 2019).
La Clasificación Internacional del Funcionamiento, la Discapacidad y la Salud (CIF) es un modelo propuesto por la OMS (OMS, 2001) para describir los estados de salud y cuestiones relacionadas con los estados de salud, a través de un lenguaje estándar y un modelo reproducible que pretende describir el funcionamiento de las personas con trastornos de la salud. La CIF constituye una revisión importante de la International Classification of Impairments, Disabilities and Handicaps (ICIDH), propuesta en 1980 (Shumway-Cook & Woollacott H, 2019).
La CIF clasifica los factores que influyen en el funcionamiento humano (y sus restricciones) en dos partes principales, cada una con dos componentes. La parte 1, funcionamiento y discapacidad, incluye componentes de funciones y estructuras
corporales y actividades y participación. La parte 2, sobre facotres contextuales, consta
de los componentes de factores del entorno y personales. Cada componente puede
redactarse en términos positivos (fucionamiento) o negativos (discapacidad) (Shumway- Cook & Woollacott H, 2019).
Figura 1. Modelo de funcionamiento y discapacidad

Shumway-Cook, A., & Woollacott H, M. (2019). Control Motor: elementos básicos y teorías. En A. Shumway-Cook, & M. Woollacott H, Control Motor. De la investigación a la práctica clínica (Quinta ed., págs. 3-20). Barcelona: Wolters Kluwer.
Shumway-Cook, A., & Woollacott H, M. (2019). Un modelo conceptual para la práctica clínica. En A. Shumway-Cook, & M. Woollacott H, Control motor. De la investigación a la práctica clínica (Quinta ed., págs. 135-149). Barcelona: Wolters Kluwer.