Las teorías de control motor describen cómo se realiza el control del movimiento. En el ámbito clínico, las prácticas de rehabilitación se fundamentan en teorías o ideas sobre la causa o la naturaleza de las disfunciones motoras. De esta manera, las teorías de control motor son la base teórica de la práctica clínica. Las principales teorías de control motor descritas han contribuido a generar conocimiento sobre el control motor y han afectado al proceso de rehabilitación de las personas con trastornos sensoriomotores. La diferencia entre las teorías reside en dónde ubican el foco. La tabla 1 recoge una descripción e interpretación de las teorías de control motor más importantes, su descripción y sus limitaciones (Cano de la Cuerda, y otros, 2015; Shumway-Cook & Woollacott H, 2019).
Tabla 1. Teorías de control motor
Nombre | Descripción | Limitaciones |
Teoría Refleja | Los reflejos son los pilares de un comportamiento complejo. | No explica la naturaleza de los movimientos espontáneos e involuntarios. Un reflejo requiere siempre de un estímulo externo. No predice el movimiento que se produce en ausencia de estímulo sensorial. No explica la sucesión de movimientos rápidos, que se desencadenan sin el feedback sensorial del movimiento previo. No explica que un estímulo pueda desencadenar respuestas variables según el contexto y las órdenes. No explica la capacidad de producir movimientos nuevos. |
Teoría Jerárquica | El Sistema Nervioso Central (SNC) se organiza de arriba hacia abajo, de manera que cada nivel superior ejerce control sobre el inferior. | No explica el predominio de un comportamiento reflejo en situaciones concretas. Ni todos los comportamientos de bajo nivel son primitivos, inmaduros o inadaptados; ni todos los comportamientos de alto nivel son maduros y adaptados. |
Teoría de la Programación motora | Es posible eliminar la aferencia sensorial y disponer de un patrón de respuesta motora. Se trata de los generadores de patrones centrales, que son capaces de desencadenar movimiento en ausencia de estímulos externos. La variabilidad es una consecuencia de la ejecución motora, de forma que, durante la adquisición de la habilidad, disminuye el error y, por tanto, la variabilidad (aumenta la estabilidad del movimiento). | No explica que el SNC tiene que afrontar diversas variables del sistema musculoesquelético y del entorno para lograr el control del movimiento. |
Teoría de sistemas | El control del movimiento se basa en la cooperación de numerosos sistemas que interactúan. Fuerzas externas (gravedad) e internas (inercia). El cuerpo es un sistema mecánico con múltiples grados de libertad, que se autoorganiza y soluciona este problema mediante las sinergias. Teoría de sistemas dinámicos. El movimiento puede surgir sin la necesidad de órdenes ni programas específicos del SNC. El movimiento tiene un comportamiento no lineal, que adquiere una nueva configuración cuando un elemento del acto motor alcance un valor decisivo. La variabilidad no es considerada un resultado del error, más bien es una condición que dota al movimiento de adaptabilidad y flexibilidad. | Resta importancia al papel del SNC al control motor y le otorga un rol predominante a la mecánica corporal y a la física. |
Teoría Ecológica | Las acciones están orientadas al entorno. Necesitan información perceptiva específica de una acción orientada a un objetivo y realizada en un entorno concreto. El SNC es un sistema de percepción/acción que explora de forma activa el entorno y no un sistema sensorial/motor. | Resta importancia a la organización y función del SNC en la interacción entre el cuerpo y el entorno. |
Referencias
Shumway-Cook, A., & Woollacott H, M. (2019). Control Motor: elementos básicos y teorías. En A. Shumway-Cook, & M. Woollacott H, Control Motor. De la investigación a la práctica clínica (Quinta ed., págs. 3-20). Barcelona: Wolters Kluwer.
Cano de la Cuerda, R., Molero Sánchez, A., Carratalá Tejada, M., Alguacil Diego, I., Molina Rueda, F., Miangolarra Page, J., & Torricelli, D. (2015). Theories and control models and motor learning: clinical applications in neuro-rehabilitation. Neurología, 30(1), 32-41. doi:10.1016/j.nrl.2011.12.010
Muchas gracias por compartir el resymen con sus aciertos y desaciertos de las teorías del control motor. Un cuadro muy útil para el aprendizaje.
Me gustaMe gusta