Fuentes de información en Fisioterapia

El Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) establece como aspecto fundamental del proceso enseñanza-aprendizaje el trabajo autónomo del estudiante y de los profesionales. Para ello, estos deben conocer y manejar las fuentes de información disponibles en el ámbito de la Fisioterapia.

En este proceso, las bibliotecas de las universidades y sus catálogos desempeñan un papel central. Además, de los catálogos que cada universidad ofrece a sus estudiantes, existen vínculos o acuerdos que permiten una consulta unificada de todos ellos. Primero, el Catálogo del Consorcio Madroño agrupa los seis catálogos de las universidades miembro de pleno derecho que forman parten del Consorcio Madroño: Universidad de Alcalá (UAH), Universidad Autónoma de Madrid (UAM), Universidad Carlos III de Madrid (UC3M), Universidad Politécnica de Madrid (UPM), Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y URJC. Segundo, el Catálogo Colectivo de la Red de Bibliotecas Universitarias (Catálogo REBIUN) reúne los registros bibliográficos de las 76 bibliotecas universitarias y del CSIC que forman parte de esta red. En el catálogo se incluyen además registros bibliográficos de la Biblioteca Nacional de España, Biblioteca Nacional de Catalunya y Bibliotecas del Ministerio de Ciencia e Innovación entre otras bibliotecas asociadas.

Las fuentes de información son recursos didácticos que contienen datos formales, informales, escritos, orales o multimedia. Según el grado de información que proporcionan las fuentes de información pueden ser fuentes de información primarias, obras de referencia, fuentes de información secundarias y fuentes de información terciarias o secundarias refundidas (tabla 1).

Tabla 1. Fuentes de información. Clasificación

Fuente de informaciónCaracterísticaEjemplo
PrimariaProporcionan información nueva, original y final en sí misma. No remiten, ni complementan a ninguna otra fuente. La información que se ofrece empieza y acaba en el mismo documento.Libros (monografías, manuales, libros de texto…). Literatura gris. Tesis doctorales. Informes. Actas de congresos. Patentes. Normas. Traducciones. Publicaciones periódicas: revistas, boletines, diarios, publicaciones oficiales. Documentos no textuales: Iconográficos (carteles, cuadros, fotos), Proyectables (diapositivas, microfichas), Sonoros (CD, discos), Audiovisuales (películas,  píldoras).
Obras de referenciaCualquier documento, fuente, proceso o servicio que sirve para resolver dudas puntuales e iniciar el conocimiento de una materia. Son de fácil acceso, de consulta rápida, que satisfacen una necesidad informativa puntual. Son herramientas de ayuda que proporcionan información básica sobre información general, especializada o multidisciplinar.Enciclopedias. Diccionarios. Anuarios. Directorios. Guías.

Nota. Fuente: (Gallego-Lorenzo & Juncá-Campdepadrós)

Continuación tabla 1

Fuente de informaciónCaracterísticaEjemplo
Fuentes de información secundarias.Proporcionan información fruto del análisis de las fuentes primarias. Por tanto, no contienen información nueva, final u original; indican qué fuente o documento proporciona la información, no contienen información acabada y siempre remiten a fuentes o documentos primarios.Catálogos de bibliotecas. Repertorios. Bases de datos.
Fuentes de información terciarias.Fuentes cuyo contenido es el resultado del tratamiento documental de las fuentes secundarias, remitiendo a otras fuentes o a otros documentos secundarios.Bibliografías de bibliografías. Bibliografías de repertorios. Guías de obras de referencia. Manuales de fuentes de información.

Nota. Fuente: (Gallego-Lorenzo & Juncá-Campdepadrós)

En el ámbito de conocimiento que afecta a la Fisioterapia existe una gran diversidad de fuentes de información especializadas. En cuanto a las fuentes primarias, son las revistas científicas, los libros y las tesis doctorales las principales herramientas. No obstante, la transformación digital ha modificado los hábitos de los estudiantes en cuanto a fuentes de consulta y de conocimiento se refiere. Blogs, sitios web, perfiles en redes sociales o aplicaciones móviles pueden considerarse fuentes de información informales. En algunas páginas web como lafisioterapia.net o fisterra se ofrece información sanitaria para profesionales orientada a la práctica clínica, a la formación y a la investigación.  

Las revistas científicas que suelen emplearse como fuente de información en Ciencias de la Salud y de forma particular en Fisioterapia, son las publicaciones periódicas con factor de impacto incluidas en los índices Journal Citation Report (JCR)o el Scimago Journal Ranking (SJR). Algunas de las áreas del JCR con más número de revistas relacionadas con la fisioterapia son: Rehabilitation, Orthopaedics, Clinical Neurology, Neuroscience, Medical Engineering. En estas áreas se ubican revistas de gran impacto científico como: Archives of Physical Medicine and Rehabilitation, Australian Journal of Physiotherapy, Journal of Physiotherapy, Clinical Rehabilitation, Gait and Posture, Disability and Rehabilitation o el Journal of Orthopedic and Sports Physical Therapy.

En el ámbito docente, también se emplean otras publicaciones periódicas que, sin tener aún un factor de impacto, se encuentran indexadas en diferentes bases de datos. Es lo que sucede con revistas como Fisioterapia, Cuestiones de Fisioterapia o Rehabilitación.

Los buscadores Google Scholar y Trip Medical Database ayudan a la localización de fuentes de información de distinta naturaleza (publicaciones científicas, libros, apuntes, literatura gris o actas a congresos) indagando en distintos espacios de la web a través del empleo de términos clave. El metabuscador Trip Medical Database permite una búsqueda más específica en Ciencias de la Salud, rastreando información sobre artículos originales, revisiones sistemáticas, imágenes médicas o material audiovisual.   

Las bases de datos recopilan publicaciones periódicas, y algunas de ellas, actas a congresos y libros. Las bases de datos no realizan una búsqueda en internet como hacen los buscadores, sino que se focalizan en las revistas indexadas o incluidas en su propio sistema. Por tanto, habrá revistas que estén indexadas en una base de datos y que no lo estén en otra.

Las bases contratadas por la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología son Web of Science y Scopus (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, s.f.). Son plataformas que están basadas en tecnología web, y que proporcionan una visión general completa de la producción mundial de investigación en los campos de la Ciencia, la Tecnología, la Medicina, las Ciencias Sociales y Artes y Humanidades. El siguiente listado muestra las bases de datos que de forma habitual se emplean en el proceso de enseñanza-aprendizaje en Fisioterapia:

  • Web of Science (WOS). Propiedad de la empresa Clarivate Analytics, es la colección de bases de datos de referencias bibliográficas y citas de publicaciones periódicas que recogen información desde 1900 a la actualidad. La WOS está compuesta por la colección básica Core Collection que abarca los índices de Ciencias, Ciencias Sociales y Artes y Humanidades, además de los Proceedings tanto de Ciencias como de Ciencias Sociales y Humanidades junto con las herramientas para análisis y evaluación, como son el Journal Citation Report y Essential Science Indicators (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología, s.f.).
  • Medline (y su interfaz o buscador Pubmed). PubMed® comprende más de 33 millones de citas de literatura biomédica de MEDLINE, revistas de ciencias biológicas y libros en línea.
  • Índice Médico Español (IME). La base de datos bibliográfica IME contienen la producción científica publicada en España desde los años 70.
  • Latindex. Sistema Regional de Información en Línea para Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal.
  • Dialnet. Sistema abierto de información de revistas publicadas en castellano, documental, subscripciones, búsqueda de documentos, alertas, catálogos, etc.
  • Cumulative Index to Nursing & Allied Health Literature (CINAHL). Base de datos especialmente diseñada para responder a las necesidades de los profesionales de enfermería, fisioterapia y terapia ocupacional, así como otros relacionados.
  • Índice Biobliográfico Español en Ciencias de la Salud (IBECS). Es una base de datos que contiene referencias de artículos de más de 200 revistas científico-sanitarias editadas en España.
  • Scielo (Scientific Electronic Library Online). Es un modelo para la publicación de revistas científicas en Internet. Su filosofía es facilitar el acceso universal y gratuito a las publicaciones científicas del ámbito latinoamericano y de este modo aumentar su visibilidad.
  • Scopus: es una base de datos de referencias bibliográficas y citas de la empresa Elsevier, de literatura peer review y contenido web de calidad, con herramientas para el seguimiento análisis y visualización de la investigación.
  • Physiotherapy Evidence Database (PEDro). PEDro recopila información sobre evidencia científica en fisioterapia. Es una base de datos gratuita de más de 53.000 ensayos, revisiones y pautas que evalúan las intervenciones de fisioterapia.
  • Cochrane Library. Es una colección de bases de datos que contienen diferentes tipos de evidencia independiente de alta calidad para informar la toma de decisiones sobre salud (Biblioteca Cochrane, 2021). Integra las siguientes bases de datos:
    • La Base de datos Cochrane de Revisiones Sistemáticas (Cochrane Database of Systematic Reviews, CDSR).
    • El Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL).
    • Respuestas clínicas Cochrane.
  • Excerpta Medica Data Base (EMBASE). ​Base de datos bibliográfica producida por la empresa Elsevier que recoge información de todo el ámbito de la Biomedicina.  
  • TESEO. Teseo es uno de los servicios de búsqueda más utilizados en el mundo académico y cultural hispano. Ofrece la carga de tesis doctorales (tribunales, síntesis).
  • Agency for Healthcare Research and Quality (National Guideline Clearinghouse). La National Guideline Clearinghouse es una extensa base de datos de guías de práctica clínica basadas en la evidencia y documentos relacionados.

Referencias

Gallego-Lorenzo, J., & Juncá-Campdepadrós, M. (s.f.). Fuentes y servicios de información. Universitat Oberta de Catalunya.

Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología. (s.f.). Bases de datos. Recuperado el 22 de noviembre de 2021, de https://www.recursoscientificos.fecyt.es/licencias/productos-contratados/wos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s