Procesamiento automático, voluntario y emocional de la marcha humana

Quizá uno de los mejores artículos sobre la marcha humana que he leído, en cuanto a contenido y esquemas, es el escrito por Takakusaki, miembro del Centro de Investigación Cerebral e Ingeniería Médica de la Universidad de Asahikawa (Japón). 

Como se menciona en el artículo, la locomoción es un patrón dirigido hacia un objetivo, es decir, se trata de un comportamiento iniciado por estímulos sensoriales de tipo volitivo o cognitivo (necesidad de desplazarse hacia un objetivo), que son procesados en la corteza cerebral; o bien, por estímulos de tipo emocional (necesidad de huir), procesados en el sistema límbico. Con independencia de que el inicio de la marcha sea voluntario o emocional, la locomoción se acompaña de un procesamiento automático del movimiento, encargado de ajustar el tono muscular, la postura y los movimientos rítmicos de las extremidades.

El control de la locomoción responde a una compleja interacción entre diferentes estructuras y áreas del sistema nervioso central:

  • Centro generador de patrones: conjunto de redes interneuronales ubicado en la médula espinal encargado del control automático de la locomoción
  • Ganglios basales y cerebelo: regulan el tono, los movimientos rítmicos de las extremidades y las adaptaciones del movimiento a las perturbaciones del entorno (conexiones con la corteza a través del tálamo: reacciones anticipatoriasconexiones con la médula: adaptaciones en tiempo real)  
  • Corteza motora: responsable del procesamiento voluntario de la marcha ante una referencia sensorial voluntaria o cognitiva
  • Sistema límbico: responsable del procesamiento emocional de la locomoción ante una referencia sensorial de tipo emocional (instinto, peligro, estado psicológico) 
  • Corteza parietal y temporal: preserva y actualiza información relaciona con el esquema corporal, la cual es empleada por la corteza motora para re-programar el patrón locomotor ante la presencia de perturbaciones, modificaciones u obstáculos del entorno
  • Sistema córtico-retículo-espinal: se encarga de transmitir los programas motores al tronco del encéfalo y a la médula espinal, así como los ajustes posturales procedentes del Cerebelo y de los Ganglios basales

Referencias

Takakusaki K. Neurophysiology of Gait: From the Spinal Cord to the Frontal Lobe. Mov Disord. 2013; 28: 1483-91

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s